Ocurrencia inusual de carcinoma de células escamosas adyacente a implante dental: informe de caso clínico.

relato de caso clínico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61217/rcromg.v22.548

Palabras clave:

Carcinoma de Células Escamosas de Cabeza y Cuello, Neoplasias, Neoplasias de la Boca

Resumen

Introducción: Entre los tumores de cabeza y cuello, el carcinoma escamocelular oral (CEC) es la patología maligna más común. Este cáncer afecta principalmente a hombres mayores de 50 años, fumadores y alcohólicos.¹ En cuanto a la ubicación del CEC oral, la lengua es la región con mayor recurrencia.² Además, existe una predilección significativa por el suelo de la boca, el labio y el área retromolar.³ La predisposición genética y los hábitos perjudiciales aumentan el riesgo de cáncer bucal, junto con otros factores como la exposición al sol, el VPH, una dieta inadecuada, la inmunosupresión, la higiene oral deficiente y la inflamación crónica.¹,³ También se están estudiando los posibles efectos mutagénicos del contacto con materiales dentales metálicos, como los implantes dentales, debido a la liberación de iones en la cavidad oral.¹ Además de las características clínicas clásicas, el CEC puede manifestarse como eritema y/o úlceras en los tejidos blandos que se asemejan a la periimplantitis (PI) o mucositis periimplantaria (PMI), hipertrofia y cambios hiperplásicos granulares.¹ Se sabe que la mayoría de los cánceres orales tienen manifestaciones iniciales asintomáticas y muchos individuos no tienen la costumbre de someterse a exámenes dentales preventivos. Por lo tanto, en la mayoría de los casos, el diagnóstico se realiza cuando la enfermedad ya está en una etapa avanzada. En este contexto, el objetivo de este estudio es presentar un caso clínico de una ocurrencia inusual de carcinoma de células escamosas adyacente a un implante dental.

Descripción del caso: Una paciente de sexo femenino, de 53 años de edad, leucodérmica, fue remitida a la Clínica de Estomatología de la Universidad Federal de los Valles de Jequitinhonha y Mucuri para la evaluación de una lesión en la mucosa vestibular izquierda (encía) en la región de los dientes 35 y 36, donde se habían instalado dos implantes dentales hacía tres meses. Durante la anamnesis, al preguntar sobre el historial familiar, se observó una condición de hipertiroidismo controlado y, en el examen extraoral, no se detectaron alteraciones que no fueran normales. En el examen intraoral, se identificó una lesión ulcerada y dolorosa a la palpación, además de la presencia de estrías y manchas blancas bilaterales en la mucosa yugal. La principal hipótesis diagnóstica fue de periimplantitis. En consecuencia, se prescribió un enjuague bucal de Elixir de Betametasona y se solicitó la eliminación de las coronas de los implantes. Después de siete días, se observó una mejoría notable. Sin embargo, después de 30 días, la lesión aún estaba presente, con quejas de ardor en el área afectada y presencia de candidiasis. Además, se identificó sensibilidad al palpar el ganglio linfático submandibular. En consecuencia, se planificó la realización de una biopsia excisional en la región y se solicitaron exámenes complementarios (TSH: 14,01 microUI/ml).

Resultados: El análisis histopatológico realizado después de la biopsia excisional fue compatible con carcinoma escamocelular. El examen microscópico reveló neoplasia maligna originada en las células de la capa escamosa del epitelio de revestimiento de la mucosa oral, con células proliferativas que invaden los tejidos adyacentes. En la superficie había perlas córneas y, en los planos tisulares más profundos, se identificaron pequeños nidos neoplásicos sin queratinización. Las células neoplásicas presentaban pleomorfismo celular y nuclear. El estroma de tejido conjuntivo fibroso estaba infiltrado por un inflamatorio crónico mononuclear. La paciente fue remitida para tratamiento oncológico y se encuentra en observación sin signos de recurrencia.

Consideraciones finales: Este caso muestra un CEC en una ubicación inusual en la encía cerca de implantes dentales, destacando que el cáncer puede imitar una lesión traumática y/o inflamatoria. El monitoreo y la realización de biopsias para la definición de lesiones malignas orales, incluso en áreas con menor prevalencia, son imprescindibles.

Publicado

2024-02-22

Cómo citar

Caroline de Souza Loyola, B., Caldeira Guedes , B., de Oliveira Campos, C. A., Oliveira Teles, A. C., & Marques Mesquita, A. T. (2024). Ocurrencia inusual de carcinoma de células escamosas adyacente a implante dental: informe de caso clínico.: relato de caso clínico. REVISTA DO CROMG, 22(Supl.4). https://doi.org/10.61217/rcromg.v22.548