Análisis de la distancia del foramen infraorbitario a la cresta ósea alveolar en cráneos edéntulos para referencia anatómica a la anestesia infraorbitaria
DOI:
https://doi.org/10.61217/rcromg.v22.418Palabras clave:
agujero infraorbitarioResumen
Introducción: El foramen infraorbitario (FIO) se convierte en una estructura de gran relevancia clínica para el odontólogo de pregrado o profesional y el profesional o cirujano que trabaja en la región facial, ya que por él pasan las fibras terminales del nervio infraorbitario (NIO) alcanzan la piel y se ubican aproximadamente de 0,5 a 1,0 cm por debajo del margen infraorbitario (Hwang et al., 2013). Desde el punto de vista quirúrgico, se encuentra cerca de estructuras importantes, como las regiones bucal, orbitaria y nasal. Por lo tanto, es relevante que los profesionales de la odontología conozcan su ubicación exacta, para una mejor ejecución de los procedimientos quirúrgicos maxilofaciales y técnicas anestésicas.
La técnica de anestesia del nervio alveolar anterosuperior (NASA), en la región del agujero infraorbitario, es compleja y puede volverse más difícil en un paciente completamente edéntulo, ya que la reabsorción del proceso alveolar y la consecuente disminución de la altura del la cara modifica la distancia entre estructuras anatómicas de referencia para la técnica.
Objetivo: El objetivo de esta investigación es verificar la distancia entre la cresta alveolar del primer premolar superior y el agujero infraorbitario, en cráneos secos no identificados, con maxilares dentados y totalmente edéntulos.
Metodología: Treinta cráneos adultos fueron incluidos en esta investigación, divididos en 15 cráneos dentados y 15 cráneos edéntulos totales, de la colección del Laboratorio de Anatomía Humana de la Universidad Federal de Uberlândia. Este estudio se realizó de acuerdo con la ley brasileña número 8501 publicada en 1992 y la Declaración de Helsinki, que idealiza el uso de cadáveres o partes anatómicas para fines de estudio o investigación científica. El presente estudio fue publicado en una revista brasileña (Poiani et al., 2018). La distancia entre la cresta ósea alveolar del primer premolar maxilar y el centro de la FIO en el maxilar se midió con un calibrador digital.
Resultados y discusión: Las medidas entre estas distancias revelaron que las medias entre maxilares dentados y edéntulos presentaron diferencias respectivas de 4,0 mm (antímero derecho) y 4,2 mm (antímero izquierdo). En los maxilares dentados, las antímeras presentaron una diferencia media de 0,4 mm y, en los maxilares edéntulos, una diferencia media de 0,2 mm. Las diferencias fueron estadísticamente significativas entre cráneos dentados y edentados, pero no en relación con sus respectivos antímeros. La investigación científica sobre la ubicación topográfica local de la FIO y la distribución de la NIO y la NASA existen en la literatura científica (Caldeira et al., 2008; Kharb et al., 2012), sin embargo, hay pocos estudios de estas estructuras en total. pacientes edéntulos, así como la relación entre los accidentes anatómicos y la altura del hueso alveolar en cráneos edéntulos totales. La relación entre la pérdida de elementos dentarios y la reabsorción del proceso alveolar con la pérdida de altura ósea en los maxilares y la ubicación de los puntos de referencia anatómicos para realizar la técnica de anestesia NASA en pacientes totalmente edéntulos es una necesidad en la vida cotidiana del dentista. día
Conclusión: Así, concluimos que para el desempeño clínico seguro de esta técnica anestésica, la penetración de la aguja debe ser 4,0 mm menor en el paciente totalmente desdentado en comparación con el totalmente dentado, brindando seguridad para la técnica y comodidad para el paciente. . Además, esta información juega un papel importante en la prevención de lesiones iatrogénicas durante el acceso a la zona del foramen infraorbitario, tanto de forma quirúrgica como anestésica, y permite al cirujano dentista realizar procedimientos seguros y satisfactorios para el nervio infraorbitario y el nervio alveolar superior tanto en dentado como en Pacientes completamente desdentados, con disminución de la altura del tercio medio de la cara.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 REVISTA DO CROMG

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
A revista se reserva o direito de efetuar, nos originais, alterações de ordem normativa, ortográfica e gramatical, com finalidade de manter o padrão culto da língua, respeitando, porém, o estilo dos autores. As provas finais serão enviadas aos autores. Deve ser consignada a fonte de publicação original. Os originais não serão devolvidos aos autores. As opiniões emitidas pelos autores dos artigos são de sua exclusiva responsabilidade.
